miércoles, 29 de noviembre de 2017

Reflexión sobre el trabajo en grupo

Fuente: Linkedin


Hola a tod@s:
en esta ocasión tengo que realizar una reflexión sobre la tarea del tutor en cuanto a los trabajos colaborativos y utilizaré una rutina llamada " Veo, pienso, me pregunto", así que responderé a las siguientes preguntas...

¿Qué has visto a la hora de realizar las actividades grupales?
Fuente: 123RF
Mi experiencia como parte del grupo ha sido buena, porque he tenido unos compañeros de grupo que han facilitado mucho la realización de la tarea. Entre todos elegimos el formato para realizar la tarea, que fue un vídeo, realizamos un guión del contenido y otro compañero, Diego Maté Potes, se ofreció a la realización del vídeo. Así que la verdad todo ha ido sobre ruedas.
Lo único es que como no tienes el control del trabajo, porque en mi caso, el vídeo lo realizaba Diego, pues me he agobiado un poco por no saber cómo iba su realización, en cuanto al tiempo...es decir, si le quedaba mucho por editar o no... Porque nos mando al grupo el vídeo-borrador que luego iba a editar para que le comentáramos los aspectos que viéramos que tenia que mejorar, añadir, modificar, etc. Así que no ha sido realmente por él , si no por mi que a veces me ahogo en un vaso de agua...
Y este ha sido el resultado final, mejor imposible...os dejo el vídeo acabado.

¿Qué problemas piensas que han surgido o que podrían haber surgido?
Fuente: 123RF
Problemas no han surgido ninguno, pero por tener un grupo que ha estado en todo momento implicado en la tarea.
Pero me he dado cuenta que los compañeros de grupo que te toquen y la participación e implicación de los mismos en el proyecto en común es muy importante, te pueden facilitar el trabajo o por el contrario te lo dificultan. De esto me he dado cuneta en los casos prácticos de la tarea 3.2, donde la participación de los miembros del grupo no siempre es igual, no llegan a un acuerdo, ni ceden en las opiniones expresadas por los compañeros, o incluso pueden surgir críticas que no son cómodas para los demás miembros del grupo.
Y ahí está la tarea del tutor, para estar pendiente de los comentarios, la participación de todos los miembros del equipo, y así poder ayudar, reconducir, proponer, sugerir, etc. a través de sus comentarios. Con esta tarea en concreto me he dado cuenta de la dificultad real del tutor, pues a mi me ha resultado muy difícil saber cómo actuar en los casos 2 y 3, más que nada porque aunque sea un caso práctico y no lo fuera a recibir una persona, se supone que son casos reales que han surgido en otros cursos...y si soy tutora de algún curso virtual en un futuro, me puede pasar, y es complicado resolver conflictos si no puedes interactuar con los alumnos cara a cara.
Queréis conocer mis respuestas en cada caso??? Pues aquí las tenéis...

¿Qué preguntas te han surgido una vez que has realizado las tareas y has conocido las experiencias de trabajo de primera mano?

Fuente: 123RF
Empezamos a trabajar el proyecto en un word que propuso Sara Sanchez Quero, y ahí fuimos realizando aportaciones. Pero unos días después Amadeo Mora Rioja  propone que usemos un documento en Google Docs, y en este punto nos surge la primera duda...podemos trabajar ajenos al tutor? sin que él pueda ver nuestras intervenciones? así que le realizamos la consulta y esa fue su respuesta...

Sólo recordaros que en esta actividad dice:
"Como herramientas adicionales de trabajo podéis utilizar también, Cloud de EducamadridGoogle DriveTiTanPadMeetingWordEtherPadPiratePadPadlethackpad  u otra herramienta que permita edición colaborativa. Esta la dejamos a vuestra elección. Pero debéis recordar que vuestro/a tutor/a debe tener acceso a ese espacio para la valoración individual del trabajo en el grupo."
Así que problema resuelto, no hay ningún problema si el tutor puede tener acceso al documento.
La verdad es no me han surgido dudas, ni a mi personalmente, ni al grupo, en cuanto a la tarea a realizar....Pero sigo afirmando, que es muy importante los componentes del grupo y su participación en el proyecto en común.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Reflexión sobre la evaluación en eLearning


Fuente: GoodPractice

Hola a tod@s:
en el curso que estoy haciendo sobre la tutoría on-line me piden que haga una reflexión sobre mi evolución en lo que llevamos de curso. Para ello debo utilizar una rutina de pensamiento que se conoce como "Conectar, extender, desafiar" y debo responder a las siguientes cuestiones:
  • ¿Cómo conecto las ideas que tengo hoy con las que tenía antes de iniciar el curso con respecto a la evaluación en el aula virtual?
  • ¿Qué nuevas ideas he extendido o han impulsado mi pensamiento en nuevas direcciones?
  • ¿Qué supone un desafío para mi como posible tutor en el aula virtual?
Para empezar decir que no conocía esta rutina de pensamiento, y me parece muy práctica porque es una forma de realizar una reflexión muy detallada sobre el curso y mi evolución en él. ¿Vosotros conocíais esta rutina? Pues aquí os dejo mi reflexión....

¿Cómo conecto las ideas que tengo hoy con las que tenía antes de iniciar el curso con respecto a la evaluación en el aula virtual?
Fuente: hethan
Es verdad que ha cambiado la forma de pensar que tenía sobre este tipo de evaluación, pensé que era algo más sencillo, que todos los alumnos entregaríamos las tareas en fecha, bien realizadas y no habría ningún problema, ya que todos somos profesores y sabemos lo que son los alumnos rezagados, los que trabajan para llegar al aprobado pudiendo esforzarse más, etc. así que pensé que dentro del curso no habría este tipo de alumnos y todo iba a ser "coser y cantar" para los profesores virtuales, algo que no tenemos en la vida real como profesores con nuestros alumnos... Pero por lo que veo cuando nosotros hacemos un curso, nos transformamos....y somos como nuestros alumnos... con nuestras dudas, problemas para realizar las tareas, apuramos los minutos para entregar la tarea, etc.

Así que me parece una tarea muy intensa, más compleja de lo que pensaba,  debemos ser  capaces de explicar a nuestros alumnos las dudas surgidas y que ellos nos entiendan sin vernos, es todo un reto...Debemos ser claros y concisos en los mensajes que damos, podemos sugerir modificaciones para mejorar la tarea realizada, siempre valorando el esfuerzo realizado.
Para realizar este tipo de retroalimentación constructiva, una compañera del curo Pilar Ávila, nos ha indicado un tipo de Feedback llamado "Tipo sandwich", que me ha parecido muy interesante y no me resulta complicado de realizar. Os dejo un vídeo que ha compartido otro compañero, Juan Antonio Cesar Bienavides, sobre este tipo de retroalimentación....


¿Vosotros conocíais esta técnica? a lo mejor la poníais en práctica pero no sabíais el nombre....

¿Qué nuevas ideas he extendido o han impulsado mi pensamiento en nuevas direcciones?

Fuente: Freepik

La rúbrica me ha parecido una técnica para evaluar a los alumnos muy potente, ya que están reflejados de manera muy clara los criterios de calificación a tener en cuenta, qué puntuación podrán obtener según cada criterio a realizar. De hecho la estoy poniendo en práctica por primera vez en mi clase con los alumnos, para unos exámenes prácticos que voy a realizar con ellos. Ya les he explicado los criterios que voy a calificar y de qué modo lo voy a realizar, les ha parecido muy bien saber de antemano qué es lo que les voy a evaluar y de qué manera, para así poder preparar esa parte correctamente y no ir a ciegas... ¿Vosotros la utilizáis habitualmente? ¿Qué les parece a vuestros alumnos esta forma de calificar?
También estoy empezando a preparar varias ideas de gamificación para poner en práctica con mis alumnos en clase, que creo que van a funcionar muy bien para motivarles...
Por un lado quiero probar Kahoot porque me ha parecido una forma muy motivadora para enganchar a los alumnos en las clases. Ya he trasteado un poquito en la página y me ha gustado su formato, creo que a mis alumnos también les va a gustar.
Y por otro lado son unas tarjetas para gamificar la clase, una idea que voy a copiar de una compañera,  Rosa Liarte, crearé mis propias tarjetas con "premios" para ver qué tal funcionan. ya os contaré como resultan....

¿Qué supone un desafío para mi como posible tutor en el aula virtual?
Fuente: oqueeoquee
Lo que más me cuesta como tutora virtual, es crear los vídeos, tutoriales, tener que editar, etc. Son cosas que no había hecho nunca antes y me está costando mucho tiempo y esfuerzo. Me imagino que con el tiempo y si sigo utilizando las herramientas nuevas que he aprendido iré mejorando, más que nada porque se nota mi inexperiencia...pero vamos que no creo que ese sea un impedimento, me he dado cuenta que soy capaz de hacerlo y sé que mejoraré, solo es cuestión de práctica y tiempo.
Por otro lado he tenido que evaluar y realizar una retroalimentación de unos tutoriales realizados por unos compañeros del curso y en un principio me daba un poco de respeto cómo explicarles sin que se molestasen, en caso de que tuvieran que mejorar algo..., pero ha sido más fácil de lo que pensé en un primer momento. Hay que empatizar también con el alumno al que tienes que evaluar a la hora de cómo decirle y explicarle las cosas, y a partir de ahí todo va sobre ruedas....También tengo que decir que los trabajos que he visto estaban realizados perfectamente con lo que tampoco ha sido muy difícil la evaluación y retroalimentación....😉

Buscando imágenes en Google me encontré con esta imagen que os dejo...me dibujó una sonrisa en la cara, ya que hace que me acuerde de mi pasado, en mi infancia cuando veía los dibujos y mi presente con mi trabajo como docente. Yo me siento identificada, ¿y vosotros?


Fuente: Pinterest